¿Por qué Vizcarra temía que el Congreso elija nuevos integrantes del Tribunal Constitucional?
El TC, como máximo órgano de interpretación de la Constitución peruana será el encargado en último término de aclarar la enorme crisis política e institucional que vive el país.

La renovación del Tribunal Constitucional (TC) ha llevado a Perú a una tensión sin precedentes entre Gobierno y Congreso que terminó con la disolución del Congreso por parte del presidente Martín Vizcarra y a su probable vacancia por parte del Parlamento.
A
 ese crítico punto se ha llegado por el conflicto entre el gobierno de 
Vizcarra y parlamentarios de izquierda de un lado, y congresistas del 
fujimorismo y sus aliados políticos como el Partido Aprista del otro, 
que tienen mayoría en el Congreso, por la renovación de los miembros del
 Tribunal Constitucional.
Dicho
 proceso corresponde a este Congreso, ante el vencimiento de los 
periodos de los actuales magistrados del tribunal, pero los candidatos 
seleccionados por el Congreso no son los que quiere el gobierno de 
Vizcarra por los temas que tendrá que decidir el máximo tribunal del 
Estado peruano:
1.- La libertad de Keiko Fujimori
El
 Tribunal Constitucional tiene pendiente resolver un recurso sobre la 
prisión preventiva que mantiene a la líder opositora presa desde finales
 de octubre del 2018 por obstruir las investigaciones que le siguen por 
la presunta financiación irregular de sus campañas electorales para la 
Presidencia de Perú por parte de Odebrecht.
Hasta
 ahora todas las instancias previas a las que ha recurrido, incluida la 
Corte Suprema, han denegado la libertad a Fujimori, hija mayor del 
expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), y solo consiguió que le 
redujeran el periodo de prisión preventiva de 36 a 18 meses.
2.- La libertad de Alberto Fujimori
Pocos
 días atrás, el TC recibió un recurso para revocar la anulación del 
indulto que el expresidente Alberto Fujimori le otorgó en la Navidad del
 2017 el entonces expresidente Pedro Pablo Kuczynski para exonerarlo de la condena que cumple de 24 años de cárcel por delitos de lesa humanidad.
Esa
 gracia presidencial fue anulada por la Justicia peruana al considerar 
que el proceso para indultar a Fujimori fue irregular al no cumplir los 
plazos ni requisitos y darse aparentemente como parte de una negociación
 para liberar al expresidente a cambio de que el fujimorismo no 
destituyera a Kuczynski en el Congreso.
3.- Los ‘codinomes’ de Odebrecht.
Toda
 esta crisis se produce a pocos días de que la Fiscalía interrogue 
nuevamente al exdirector de la constructora brasileña Odebrecht en Perú 
Jorge Barata para que desvele el nombre de los congresistas cuyas 
campañas también fueron financiadas por esta empresa de manera 
irregular.
Entre
 ellos figuran apodos como "Sipán", "Pastor Alemán" y "Castillo" que 
estaban dentro de la contabilidad oculta que manejaba Odebrecht para los
 sobornos y partidas ilícitas que entregó a políticos de una docena de 
países de Latinoamérica a cambio de adjudicarse grandes contratos en 
obras públicas.
4.- El acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht
Las fuerzas opositoras como el partido fujimorista Fuerza Popular, de Keiko Fujimori;
 y el Partido Aprista, del fallecido expresidente Alan García, siempre 
se han mostrado contrarios a los términos del acuerdo de colaboración 
eficaz (delación premiada) que la Fiscalía suscribió con Odebrecht.
Si
 se llega a anular ese acuerdo, prácticamente se condenaría al fracaso 
todas las investigaciones del caso Odebrecht por sobornos y lavado de 
dinero que involucran a los expresidentes Alejandro Toledo, Ollanta 
Humala y Pedro Pablo Kuczynski. También a Alan García, que se suicidó en
 abril antes de ser detenido, y a la misma Keiko Fujimori.
5.- Crisis política
Como
 si esto fuera poco, el TC, como máximo órgano de interpretación de la 
Constitución peruana será el encargado en último término de aclarar la 
enorme crisis política e institucional que vive el país.







    